Logotipo de Revista Ecoguía

Revista Ecoguía. Noticias Ambientales y Ecológicas

El presidente Iván Duque sanciona hoy, desde Leticia, esta ley para fortalecer la defensa de los recursos naturales.

BOGOTÁ D.C.- El presidente de la República, Iván Duque Márquez, sanciona este miércoles en Leticia la ley de Delitos Ambientales, que condena la deforestación, el tráfico de fauna silvestre y la invasión de áreas de especial importancia ecológica.

“Esta es una de las legislaciones penales ambientales más completas que existen, ya que contiene un articulado único y robusto en pro del medio ambiente, que es nuestra prioridad”, afirmó el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, quien aplaudió el respaldo que le dio el Congreso a esta iniciativa.

Por medio de esta ley, la Fiscalía General de la Nación contará con nuevas herramientas para judicializar a los responsables de degradar los ecosistemas colombianos y se aumentarán las penas de los delitos ya existentes como la caza y pesca ilegal.

“Con esta nueva ley, la deforestación, así como su promoción y financiación se convierten en un delito que será sancionado hasta con 15 años de prisión. También se crean delitos como el tráfico de fauna y la financiación de la invasión de áreas de especial importancia ecológica.

“Estamos avanzando en nuestra meta de cero deforestación al 2030 con acciones concretas”, aseguró el viceministerio de Políticas y Normalización Ambiental, Francisco Cruz.

Además, con esta modificación del Código Penal en su título de Delitos Ambientales, quien cometa crímenes contra el medio ambiente no podrá constituir personerías jurídicas ni abrir locales de servicio público.

Desde Leticia, la capital de Amazonas, uno de los departamentos más ricos en flora y fauna del país, el presidente Duque firmará esta nueva ley. El acto contará con la participación del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa.

Cambiar el modelo tradicional de desarrollo y evolucionar a uno ambientalmente sostenible fue uno de los retos planteados por el presidente Iván Duque, al instalar las sesiones ordinarias del Congreso de la República, donde afirmó que "nuestra biodiversidad es el mayor activo".

Pese a la disminución de la deforestación en el país durante el primer trimestre de 2021, dpartamentos como el Meta, Guaviare y Caquetá concentran los mayores focos de deforestación. En Antioquia también se registran altos niveles de destrucción de bosques naturales.

Fundación Natura y CDP Latinoamérica lanzan documento para avanzar en Acuerdos de Cero Deforestación (ACD) en Colombia, centrado en los sectores ganadero y de aceite de palma.

A partir del próximo 8 de septiembre queda totalmente prohibido el ingreso de plásticos de un solo uso a los parques ecoturísticos Embalse del Neusa; Río Neusa, Puente Sopó, Embalse El Hato, Juan Pablo II y la laguna del Cacique Guatavita, que administra la CAR.

BOGOTÁ D.C.- De manera pedagógica, la Corporación Autónoma Regional (CAR) de Cundinamarca empezó a prohibir el uso de plásticos en los parques que tiene a su cargo, con lo cual se busca mitigar la contaminación que se produce por los más de 1.600 kilogramos de estos desechos que anualmente los turistas ingresan a estos sitios de recreación natural. 

Con la medida, que entrará a operar oficialmente a partir del 8 de septiembre de 2021, queda restringido el ingreso de bolsas plásticas; vasos, platos, bandejas y cubiertos plásticos; mezcladores y pitillos plásticos; botellas plásticas (incluyendo sus tapas); elementos en icopor; recipientes utilizados para empacar o envasar comidas y alimentos preparados en el sitio o para llevar y consumir, con excepción de plásticos con propósitos médicos por razones de asepsia e higiene, entre otros.

Según informa la CAR, la medida rige para todas las personas que ingresen a los parques, es decir, colaboradores y visitantes, así como los operadores turísticos que prestan servicio de restaurante u otras actividades en estos sitios.

“Para la prestación de estos servicios se deberá implementar el uso de elementos de producción y disposición final sostenible si se desea continuar con el ofrecimiento de sus productos en cualquiera de los parques”, aseguró Andrea Real, de la Dirección de Parques y Ecoturismo de la CAR.

Con el fin de generar una campaña pedagógica para que las personas adquieran nuevos hábitos de comportamiento, la Corporación estableció un periodo de tres meses para la implementación de la norma, período durante el cual se adelantan jornadas pedagógicas de sensibilización frente a la importancia de no usar este tipo de elementos al interior de los parques ecoturísticos y desarrolla una estrategia de sensibilización a través de sus diferentes canales de comunicación.

“Durante esta fase inicial de preparación queremos que tanto colaboradores como turistas conozcan cuál es el impacto que los plásticos de un solo uso generan en nuestros ecosistemas, además de enseñarles qué elementos pueden usar en su reemplazo”, explicó Andrea Real.

Pasado este periodo de tiempo se implementará un sistema de control en los parques para identificar usuarios que hayan ingresado con este tipo de elementos. Al usuario infractor, se le hará un llamado de atención a manera de invitación a no utilizar plásticos (este visitante podrá acumular hasta tres llamados de atención). 

Si se comprueba que ha sido reiterado este llamado y el turista continúa pasando por alto la medida se verá sometido a la imposición de las sanciones establecidas en la Ley 1333 de 2009 o en las normas que la deroguen, modifiquen o sustituyan.

La Corporación entrará a evaluar los casos en los que se incumpla la sanción o persista el desacato por parte del infractor.

La CAR recordó que los plásticos de un solo uso se pueden sustituir por elementos como recipientes reutilizables (“botilitos”, termos, botellas y refractarias, fabricados en aluminio, vidrio o plástico duradero, bolsas de tela o siliconadas, entre otros) que contribuyen a mitigar el impacto por residuos ya que pueden ser utilizados varias veces.

La resolución completa se puede leer en este enlace: http://www.car.gov.co/uploads/files/60c3d4c1b2a85.pdf

Incluir la conservación y protección de al menos el 30 % de las tierras y océanos de la Tierra son algunas de las acciones que plantea la Secretaría de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB) en el nuevo Marco Global de Biodiversidad para preservar la naturaleza en el mundo hasta 2030.

Numerosas especies de animales y plantas han desaparecido, otras están en estado crítico o son amenazadas por la degradación de los ecosistemas por actividades humanas legales e ilegales y la deforestación sigue causando estragos, según la Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos.

EcoMarcas

30
Abr 2025

RAP-E y Fundagedescol, aliados en la gestión eficiente de acueductos rurales

La Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP-E) Región Central, en alianza con la...

Leer más...

28
Mar 2025

Río Medellín, cada vez más limpio

El aumento de oxígeno disuelto en el agua, la reducción de olores y la recuperación de espacios...

Leer más...

12
Feb 2025

Airbnb y WWF apoyan restauración de corredor Sierra Nevada-Perijá

Este año, en Latinoamérica y el Caribe organizaciones sin fines de lucro recibieron donativos del...

Leer más...

planetaazul2022

Ganadores Premio
Planeta Azul 2022