A tono con sus anuncios de campaña, el nuevo Gobierno presentó ante el Congreso un proyecto de Ley que no permite el fracking en Colombia. La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, presentó la iniciativa acompañada de varios representantes de la sociedad civil.
BOGOTÁ D. C., El Gobierno Nacional en pleno, a través de la cartera ambiental, el Ministerio de Minas y Energía, congresistas, organizaciones socioambientales y la Alianza Colombia Libre de Fracking, entre otros representantes de la sociedad civil, presentaron el proyecto de Ley que impediría la técnica del fracking en Colombia, con lo cual se busca fortalecer la protección del medio ambiente y la salud de las actuales y futuras generaciones, según la nueva ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.
"No es lógico que si queremos iniciar una transición energética, vayamos a profundizar la dependencia de combustibles fósiles con técnicas de altísima incertidumbre e impacto social y ambiental”, aseguró la funcionaria.
También se pretenden prevenir los conflictos socioambientales asociados al fracking, y cumplir con los compromisos internacionales plasmados en el Acuerdo de París, ratificado por Colombia.
Así las cosas, de convertirse en ley este proyecto, en Colombia se prohibiría expresamente la exploración y producción de hidrocarburos provenientes de yacimientos no convencionales; la suscripción, adición u otorgación de contratos, concesiones, licencias y permisos ambientales para dichas explotaciones y el fracking. Además, también se reformularía la política de transición energética.
El Fracturamiento Hidráulico Multietapa (fracking) es la técnica con la que se realiza la inyección, en más de tres etapas, de un fluido compuesto por agua, propante y aditivos químicos, con el objetivo de generar o inducir fracturas en las rocas de los yacimientos no convencionales para facilitar el flujo de la formación productora.
“Estamos avanzando en blindar a los territorios de lo que sería la expansión de la frontera extractiva de hidrocarburos. Estamos entonces prohibiendo la explotación de yacimientos, de roca generadora, que son, básicamente, los que hemos conocido que están en Puerto Wilches, con los pilotos”, explicó Andrés Gómez, de la Alianza Colombia Libre de Fracking.
Asimismo, la ministra Muhamad puntualizó: “La presentación de este proyecto de ley tiene varios argumentos: nuestro compromiso de trabajar por un país que haga una transición social, económica y ambiental, para enfrentar la crisis climática; nuestra creencia en la democracia ambiental, que significa la necesidad de tomar la voz de las comunidades y lograr concertaciones en las políticas de desarrollo, y nuestra coherencia ambiental con los compromisos de Colombia”.
Cabe resaltar que este proyecto de ley, que será debatido próximamente en la Comisión Quinta del Senado de la República, no afectará la explotación de los yacimientos convencionales que hoy se encuentran operando en el país.
El mapa de vegetación natural que realiza el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente) y sus institutos adscritos (IIAP,IDEAM,IAvH, Sinchi) será una herramienta fundamental para la redistribución de tierras que anuncia el nuevo gobierno.
Regulación de la industria extractiva, manejo adecuado de basuras, cuidado del agua y control a la deforestación son algunos de los temas macro abordados por los candidatos a la Presidencia de la República en sus respectivos programas de gobierno. Revista ECOGUIA invita a todos sus lectores a leer, con beneficio de inventario verde, las distintas propuestas de los candidatos en materia ambiental, porque del buen manejo de los recursos naturales depende el futuro de Colombia y del mundo.
Colombia estará al frente de la lucha contra el cambio climático, anuncia Gustavo Petro, elegido presidente del país por 11.281.013 millones de colombianos.
Los premios a organizaciones que contribuyen a la preservación ambiental fueron entregado por el Banco de Occidente en Barranquilla
En el Día Mundial de los Océanos -8 de junio- y al cierre de la II Cumbre del Sistema Nacional Ambiental, en Santa Marta, autoridades ambientales regionales y nacionales firmaron este documento que amplía la inversión para descontaminar los océanos y que será presentado al nuevo Gobierno de Colombia.
Un juzgo de Barrancabermeja ordenó suspender la licencia otorgada al proyecto pilo de fracking Kalé hasta tanto no se cumpla con la consula previa requerida para este tipo de intervenciones. Ecopetrol interpondrá recursos de apelación a este fallo.
EcoMarcas
RAP-E y Fundagedescol, aliados en la gestión eficiente de acueductos rurales
La Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP-E) Región Central, en alianza con la...
Río Medellín, cada vez más limpio
El aumento de oxígeno disuelto en el agua, la reducción de olores y la recuperación de espacios...
Airbnb y WWF apoyan restauración de corredor Sierra Nevada-Perijá
Este año, en Latinoamérica y el Caribe organizaciones sin fines de lucro recibieron donativos del...