Ramona, de raza mestiza y Silvio, un labrador retriever, recibieron una mención especial de la Universidad CES como perros de asistencia.
MEDELLÍN.- Por primera vez en Colombia dos caninos -Silvio y Ramona- 'fueron a estudiar a la universidad' y se graduaron con honores, al recibir una mención especial este miércoles en la Universidad CES de Medellín al hacer parte del programa de Asistencia con el cual se busca que los animales acompañen a personas con discapacidad o con condiciones médicas particulares.
Ramona de raza mestiza y Silvio, un labrador retriever, recibieron una mención especial por el proyecto en el que participaron: Perro de Asistencia el cual otorgó adiestramiento durante más de un año por parte de estudiantes y docentes de los programas de Psicología, Fisioterapia y Medicina Veterinaria y Zootecnia dela Universidad CES en Alianza con la institución Latimos – Bocalán Colombia.
"Como parte del ejercicio académico de nuestra universidad, desarrollamos actividades que aportan a mejorar la calidad de vida de la comunidad. Por esto, hoy haremos entrega en esta ceremonia de un reconocimiento a Silvio como Perro de servicio para niño con autismo, y a Ramona como Perro señal para una persona sorda", expresó el Dr. Jhon Didier Ruiz Buitrago, decano de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES.
Silvio es un labrador retriever de 23 meses y estará acompañando a una familia y a su hijo quien está diagnosticado con trastornos del espectro autista (TEA). Por su lado Ramona es de raza mestiza y fue rescatada de la calle por el Centro de Bienestar Animal La Perla, tiene 5 años y acompañará a una persona diagnosticada con hipoacusia en cascada.
En una emotiva ceremonia, Ramona y Silvio subieron al escenario del Teatro Guillermo Cárdenas Jaramillo este miércoles 14 de diciembre y recibieron su 'diploma', un collar con su nombre que los reconoce por la participación en el proyecto. El reconocimiento les fue entregado por los decanos de las facultades de Psicología, Fisioterapia y Medicina Veterinaria y Zootecnia en compañía del rector de la Universidad CES, Manuel Acevedo Jaramillo.
"Sentimos mucha alegría de poder ver que este proyecto sale adelante y que diferentes personas y familias de nuestra sociedad se verán beneficiadas de la asistencia de Ramona y de Silvio porque nos da lugar a pensar que esta diferencia de especies tiene una interacción que indiscutiblemente aporta a cada una de las partes y eso nos llena de orgullo poder hacer que este par de perros, los primeros que se asignan en Colombia, salgan de esta alianza con la Universidad CES", complementó Jairo Aristizabal García, coordinador de adiestramiento de Latimos Bocalán Colombia.
Para ser un perro de asistencia es ideal que en los primeros 9 meses de vida se inicie un proceso de educación para que el animal no tenga ningún tipo de fobia o agresiones. Después inicia un entrenamiento específico de 1 año para el tipo de apoyo que requiera el usuario.
Los perros de asistencia son independientes, con una alta adaptabilidad al entorno y flexibilidad emocional. Están entrenados para diversas actividades cotidianas. Pueden acompañar a personas con discapacidad visual, auditiva, cognitiva o con condiciones médicas particulares como diabetes o epilepsia tipo 1.
Videos de apoyo proyecto Perro de Asistencia Universidad CES – Latimos Bocalán Colombia
Ceremonia de graduación (Desde 58:44) :
El director del Departamento Nacional de Planeación (DNP) lanzó la Estrategia Nacional de Financiamiento Climático y destacó la importancia de pensar cualquier plan de desarrollo desde la geografía del país.
Delegados de 25 países participarán en el Congreso Internacional de Investigación e Innovación Ambiental que organiza la CAR Cundinamarca y que iniciará el próximo 9 de noviembre en el centro de convenciones Ágora, en Bogotá.
En el nuevo mapa de vegetación natural, presentado por el Minambiente y el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, esta zona del país aparece con las mayores transformaciones.
Los recursos, que surgen de la Declaración Conjunta de Intención firmada por Colombia, Alemania, Noruega y Reino Unido, serán destinados para el Plan de Contención de la Deforestación de la Amazonía Colombiana.
La nueva herramienta, que será presentada el próximo miércoles 23 de noviembre en el auditorio de Fescol, es fruto de la alianza del ICN, Minambiente y los institutos von Humboldt, IDEAM, Sinchi e Iiap.
En el marco de la vigésimo séptima Conferencia de las Partes (COP 27) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que inicia este domingo 6 de noviembre en Egipto, la delegación colombiana plantea un trabajo colectivo de los países amazónicos, con el fin de hacer un llamado al mundo sobre la importancia de conservar este ecosistema estratégico para la regulación climática. ¿Qué hay en juego en esta cumbre?
EcoMarcas
RAP-E y Fundagedescol, aliados en la gestión eficiente de acueductos rurales
La Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP-E) Región Central, en alianza con la...
Río Medellín, cada vez más limpio
El aumento de oxígeno disuelto en el agua, la reducción de olores y la recuperación de espacios...
Airbnb y WWF apoyan restauración de corredor Sierra Nevada-Perijá
Este año, en Latinoamérica y el Caribe organizaciones sin fines de lucro recibieron donativos del...