Arauca.- Debido al intenso verano, que ha disminuido considerablemente el nivel del agua del río Caño Limón, cuatro delfines rosados, pertenecientes a la especie Inia Geoffrensis Humboltiana, quedaron atrapados en un tramo de 140 metros de largo, por 29 metros en su punto más ancho y 4 metros de profundidad. Frente a la inminente escasez de alimento para que estos animales se mantuvieran con vida hasta la llegada del invierno, Oxy y Ecopetrol adelantaron el rescate trasladándolos y liberándolos en el río Arauca.
A finales de febrero, la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) realizará el primer Encuentro Distrital de maestros, en donde premiará a los educadores que han puesto “un granito de arena” en la formación ambiental de los jóvenes bogotanos.
En la noche de cierre de la cumbre climática, los países negociadores debatieron fuertemente para definir el estado del llamado "Acuerdo de Copenhague ". Un cierre poco glorioso, incoherente y ferozmente disputado, según Greenpeace
Por: Max Henríquez Daza - Meteorólogo
A propósito del terremoto de 7.7 grados Richter que se presentó en la falla de D’enriquillo, el pasado martes 12 de enero en Haití y que destruyó la ya derruida estructura social del país más pobre del hemisferio norte, nos asalta de nuevo la preocupación por el desastre más grave que podría afectar a toda la zona del Caribe, que sería un tsunami parecido al de Indonesia del 2004. Si eso llegara a suceder se podrían ver afectados 35 millones de personas, entre muertos, heridos y damnificados directos. En los últimos 500 años han sucedido 10 de ellos con diferentes tipos de consecuencias. Se han registrado más de una docena de terremotos de más de 7 grados de magnitud en la zona comprendida entre las islas Vírgenes, Puerto Rico y la Española (Haití y República Dominicana), e incluso en 1946 hubo un mega-terremoto de 8.1 grados en esa zona que causó un maremoto que acabó con la vida de 1.500 personas.
Copenhague, Dinamarca, 17 dic (SP). El Presidente Álvaro Uribe Vélez pidió este jueves a los países reunidos en la cumbre sobre cambio climático, que se realiza en Copenhague (Dinamarca), dejar de lado la discusión ideológica y avanzar en el cumplimiento de un acuerdo que permita salvar al planeta de esa gran amenaza.
Luego de la decalaratoria de emergencia en 25 departamentos, el Gobierno determinó las siguientes medidas, con el fin de enfrentar la situación de desastre:
Según las últimas noticias generadas aquí en Copenhague es altamente probable que no se logren los acuerdos propuestos para reducir las emisiones de los Gases de Efecto de Invernadero-GEI, responsables del incremento de la temperatura de la Tierra y del cambio climático. El protocolo que debe reemplaza al de Kyoto está en veremos.
EcoMarcas
RAP-E y Fundagedescol, aliados en la gestión eficiente de acueductos rurales
La Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP-E) Región Central, en alianza con la...
Río Medellín, cada vez más limpio
El aumento de oxígeno disuelto en el agua, la reducción de olores y la recuperación de espacios...
Airbnb y WWF apoyan restauración de corredor Sierra Nevada-Perijá
Este año, en Latinoamérica y el Caribe organizaciones sin fines de lucro recibieron donativos del...