Logotipo de Revista Ecoguía

Revista Ecoguía. Noticias Ambientales y Ecológicas

$1.011 millones para investigar en subproductos de tilapia y cachama.

Una investigación por más de mil millones de pesos, que se espera concluir a finales de 2011, permitirá conocer qué tipo de colágeno se puede obtener a partir de las pieles de Tilapia y Cachama tipo exportación que se produce en la región de los Llanos Orientales.

Así lo informó el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, entidad que apoya el proyecto, a través del cual se espera diseñar un proceso tecnificado en la obtención de colágeno a partir de las pieles de tilapia y cachama.

A futuro se ampliará el estudio de cada una de las etapas de transformación del producto y se continuará con la estandarización de las técnicas de caracterización, los resultados completos se esperan para a finales de 2011.

De acuerdo con Fernández Acosta, en la ejecución de este proyecto, en el que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural aportó recursos por $461 millones, participa la Universidad Nacional en una alianza con las empresas Metafish Food Company S.A y Acuioriente.

La realización del proyecto permitirá disponer de información acerca del tipo de colágeno que se puede obtener a partir de las pieles de pescado, de las condiciones de producción, y del estudio de mercado para el producto obtenido, lo que a mediano plazo permitirá contar con las herramientas para realizar el montaje de una planta productora de colágeno, resaltó Fernández Acosta.

Según el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, a la fecha, se han estandarizado las técnicas de obtención de colágeno a nivel de laboratorio por vía química y se han analizado en detalle las operaciones de limpieza de las pieles. El Ministro del ramo, indicó que “a futuro ampliaremos el estudio de cada una de las etapas de transformación y continuaremos con la estandarización de las técnicas de caracterización, la idea es llevar gradualmente el proceso a nivel intermedio entre laboratorio y piloto, esperando obtener los resultados completos para finales del año 2011”.

La investigación busca mejorar la productividad, competitividad y sostenibilidad de los sistemas piscícolas de la región de los Llanos Orientales (Villavicencio), a la vez que contribuye a superar las debilidades que afectan algunos eslabones de la cadena productiva, especialmente su alta producción de residuos.

EcoMarcas

30
Abr 2025

RAP-E y Fundagedescol, aliados en la gestión eficiente de acueductos rurales

La Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP-E) Región Central, en alianza con la...

Leer más...

28
Mar 2025

Río Medellín, cada vez más limpio

El aumento de oxígeno disuelto en el agua, la reducción de olores y la recuperación de espacios...

Leer más...

12
Feb 2025

Airbnb y WWF apoyan restauración de corredor Sierra Nevada-Perijá

Este año, en Latinoamérica y el Caribe organizaciones sin fines de lucro recibieron donativos del...

Leer más...

planetaazul2022

Ganadores Premio
Planeta Azul 2022