Logotipo de Revista Ecoguía

Revista Ecoguía. Noticias Ambientales y Ecológicas

Bocatoma de la vereda Estaqueca Bajo, municipio de Quetame, Cundinamarca.

La Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP-E) Región Central, en alianza con la Fundación para la Gestión y Desarrollo de Colombia (Fundagedescol), han unido esfuerzos para fortalecer la gobernanza de acueductos rurales en municipios del Meta, Boyacá, Cundinamarca y Tolima, promoviendo la participación comunitaria y la sostenibilidad de los sistemas hídricos veredales.

BOGOTÁ D.C.- El acceso al agua potable y la gestión eficiente de los acueductos veredales son desafíos cruciales para las comunidades rurales. En el contexto rural colombiano, los acueductos desempeñan un papel fundamental en la mejora de la calidad de vida, pues el acceso al agua potable es esencial para prevenir enfermedades y fomentar el desarrollo social. Según el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), más de 10 millones de colombianos viven en zonas rurales, muchas de las cuales carecen de un sistema de acueducto adecuado. De ahí que la construcción y mantenimiento de estos sistemas son clave para garantizar el derecho humano al agua, consagrado en la Constitución de 1991 y en diversos tratados internacionales.

Uno de los mayores desafíos en la gestión de los acueductos rurales en Colombia es la infraestructura,  ya que muchas redes de distribución de agua están obsoletas, presentan filtraciones o no pueden satisfacer la creciente demanda de las comunidades. Además, en algunas regiones rurales, el acceso al agua es limitado debido a la escasez de fuentes hídricas cercanas o a la contaminación por prácticas agrícolas inadecuadas y vertimientos de residuos industriales.

Por otra parte, la gestión de los acueductos rurales también se ve afectada por la falta de personal capacitado y la escasa inversión en el sector. En muchos casos, las organizaciones comunitarias, responsables de su operación y mantenimiento, carecen de los conocimientos técnicos necesarios para garantizar su adecuado funcionamiento. Esto conlleva una deficiente operación, cortes frecuentes del servicio y deterioro en la calidad del agua.

Una alianza para fortalecer la gestión del agua

Bajo este panorama, la Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP-E) Región Central, en alianza con la Fundación para la Gestión y Desarrollo de Colombia (Fundagedescol), han unido esfuerzos para fortalecer la gobernanza de acueductos rurales, promoviendo la participación comunitaria y la sostenibilidad de los sistemas hídricos locales.

Este esfuerzo se enmarca dentro de los lineamientos del Artículo 274 del Plan Nacional de Desarrollo, el cual destaca la importancia de fortalecer la gestión comunitaria del agua y consolidar los acueductos rurales como esquemas autosostenibles. Asimismo, se articula con el Plan de Acción para la Seguridad Hídrica de la Región Central 2024-2030, que busca garantizar el acceso equitativo al recurso, reducir los riesgos hidroclimáticos y mejorar la conectividad ecológica.

En el marco del convenio, se llevaron a cabo visitas de campo y reuniones con las comunidades rurales, priorizadas en los municipios de San Miguel de Sema (Boyacá), Quetame (Cundinamarca), San Juanito (Meta) y Cajamarca (Tolima). Este trabajo permitió identificar problemáticas recurrentes en los acueductos veredales, tales como deficiencias en infraestructura, escaso conocimiento sobre normativas de legalización y dificultades en la administración del recurso hídrico. También se evidenció la necesidad de fortalecer el liderazgo comunitario y la toma de decisiones colectivas para garantizar la sostenibilidad de estos sistemas.

La colaboración entre RAP-E y Fundagedescol ha generado impactos positivos en la calidad de vida de las poblaciones rurales, garantizando un acceso más seguro y equitativo al agua. A futuro, se proyecta la expansión del programa a más comunidades, consolidando un modelo de gestión hídrica sostenible en la región.

Los hallazgos de este estudio subrayan la necesidad de implementar estrategias integrales que incluyan inversión en infraestructura, capacitación técnica y fortalecimiento organizacional. La participación activa de la comunidad es clave para garantizar la sostenibilidad de los acueductos rurales y la conservación de los ecosistemas que los abastecen, como bosques, riberas, lagunas y quebradas.

“Para garantizar el acceso a agua segura y la gestión eficiente de los acueductos veredales, es necesario adoptar un enfoque integral que combine educación, comunicación y participación comunitaria. Esta experiencia demuestra que mediante estrategias adaptadas a cada comunidad y con el respaldo de alianzas interinstitucionales, es posible fortalecer la gobernanza del agua y garantizar su disponibilidad para las generaciones futuras”, señaló Ricardo Agudelo Sedano, gerente RAP-E.

EcoMarcas

30
Abr 2025

RAP-E y Fundagedescol, aliados en la gestión eficiente de acueductos rurales

La Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP-E) Región Central, en alianza con la...

Leer más...

28
Mar 2025

Río Medellín, cada vez más limpio

El aumento de oxígeno disuelto en el agua, la reducción de olores y la recuperación de espacios...

Leer más...

12
Feb 2025

Airbnb y WWF apoyan restauración de corredor Sierra Nevada-Perijá

Este año, en Latinoamérica y el Caribe organizaciones sin fines de lucro recibieron donativos del...

Leer más...

planetaazul2022

Ganadores Premio
Planeta Azul 2022