Logotipo de Revista Ecoguía

Revista Ecoguía. Noticias Ambientales y Ecológicas

El documento fija tareas para todas las entidades de Gobierno, bajo la meta de llegar a 2030 con una reducción histórica de la deforestación en todo el territorio colombiano.

 

BOGOTÁ D.C.- Desde cuatro ejes estratégicos y 12 líneas de acción, el Gobierno nacional plantea diferentes políticas públicas que llevarían al control de la deforestación en el país, una práctica que ha arrasado con 2,8 millones de hectáreas de bosques solo entre el 2000 y el 2019, según el documento Conpes “Política nacional para el control de la deforestación y la gestión sostenible de los bosques”.

La Amazonía es la región más afectada por deforestación, ya que concentró el 62 % de la tala de bosques del país (Ideam y SMBYC, 2020) y si esta tendencia continúa aumentando, a 2030 Colombia podrá perder alrededor de 1,5 billones de pesos del Producto Interno Bruto (PIB) y entre 1.034 y 1.670 millones de pesos en ahorros, considerando que según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2014 se contaba con 58,8 millones de hectáreas de bosque, mientras que en 2030 se puede llegar a tener solo 48,8 millones.

Vale la pena recordar que según este documento, la mayor área de bosques de Colombia se encuentra en la Amazonía con 39.623.573 hectáreas (66 %) y los Andes con 11.338.180 hectáreas (19 %), seguido por las regiones del Pacífico con 5.510.932 hectáreas (9 %), Orinoquía con 2.121.189 hectáreas (4 %) y Caribe con 1.691.838 hectáreas (3 %) (Ideam y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-MADS-, 2019).

Tal como lo señala el Departamento Nacional de Planeación (DNP), esta política busca implementar estrategias transectoriales para controlar la deforestación y promover la gestión de los bosques, impulsando el uso sostenible del capital natural, la economía forestal y el desarrollo comunitario, con foco principal en los 11 núcleos de alta deforestación (NAD), ubicados en 150 municipios considerados como los territorios más afectados por la pérdida de cobertura de bosque natural en Colombia.

En el marco de esta política se identificaron las acciones que desde el Gobierno nacional se deben desarrollar de manera articulada con los sectores y comunidades, entre otros actores, para controlar la deforestación; al igual que las actividades para promover la conservación y el manejo sostenible de los bosques a partir del reconocimiento de las particularidades y necesidades de los territorios.

Los cuatro ejes estratégicos para desarrollar en los próximos 10 años con el fin de combatir la deforestación en el país le apuntan a alternativas productivas sostenibles, fortalecer los mecanismos de articulación y gestión transectorial, control territorial y reducción de las dinámicas ilegales que impulsan la deforestación y fortalecer los sistemas de monitoreo y seguimiento para administrar de manera eficiente el recurso forestal

El documento Conpes reconoce la importancia de la Sentencia de la Amazonía STC-4360 de 2018, en la cual se declara a la región Amazónica como sujeto de derechos y articula los esfuerzos desde el nivel nacional hacia el regional, para contribuir a contrarrestar la deforestación y los efectos del cambio climático.

Esta política también se articula con los principios de crecimiento verde y pago por servicios ambientales y con las acciones orientadas a atender las dinámicas de ocupación y tenencia de la tierra que generan presión sobre el bosque. Además, se articula con la política de catastro multipropósito y el Conpes del Sistema de Administración del Territorio (SAT).

Por otra parte, responde a los compromisos de Colombia en el ámbito internacional como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las Metas del Acuerdo de París, el desarrollo del Pacto de Leticia y las metas de la Declaración Conjunta de Intención, que estableció la formulación de esta política, como uno de los hitos de compromiso de país para reducir la deforestación.

La implementación de esta política permitirá alcanzar resultados en términos de mantener la cobertura natural de los territorios y ejercer un mayor control, a la vez que se promueven alternativas productivas sostenibles, que buscan una mejor calidad de vida de las poblaciones rurales. Así mismo, se avanzará en desarrollos tecnológicos que permitan el seguimiento y monitoreo de los bosques del país y generar alertas en tiempo real para reconocer y atender las dinámicas territoriales que afectan a los bosques.

El país ha establecido diferentes figuras para el manejo y conservación de sus ecosistemas boscosos, entre las que se destacan las reservas forestales de la Ley 2 de 1959, las áreas de protección del Sinap y los territorios étnicos, cada una con un nivel de protección y manejo diferente, diversidad de contextos socioeconómicos y causas que generan la transformación de las coberturas naturales.

Entre las diferentes causas de la deforestación el documento Conpes cita la minería, los cultivos ilícitos y la ejecución de obras viales, entre otras.

Se ha cuantificado, por ejemplo, que la pérdida directa de cobertura de bosque natural por actividades de explotación de oro de aluvión fue de 2.681 hectáreas para 2014 con un 86 % de concentración en el departamento de Chocó (Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Sistema de Monitoreo Integrado de Cultivos Ilícitos (Simci), Ministerio de Justicia y del Derecho, 2016), destaca el documento.

Los resultados del estudio de explotación de oro de aluvión en Colombia revelaron que el país pasó de tener 83.620 hectáreas afectadas en 2016 a 92.046 en 2018, y a 98.028 en 2019, lo que representa una tasa de crecimiento de la actividad minera del 10 % y del 6 %, respectivamente

A pesar de estos grandes avances, actualmente el Programa Nacional para el Monitoreo y Seguimiento a los Bosques y Áreas de Aptitud Forestal (PMSB) se financia con recursos de cooperación internacional, lo que se convierte en una debilidad para asegurar su permanencia.

Ambicioso plan de acción

La Agencia de Renovación del Territorio, con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, formulará e implementará para las 16 zonas PDET, los planes maestros de estructuración de reactivación económica, productiva y ambiental, que a través de sus componentes ambiental y forestal identificarán las estrategias y fuentes de financiación para estructurar proyectos orientados a la conformación de sistemas agroambientales para las áreas con alta vulnerabilidad de deforestación. La fase de formulación iniciará en el 2021 y su implementación en las diferentes subregiones se realizará entre los años 2023 y 2028.

Con el fin de avanzar en la ordenación forestal del país, aportar a los procesos de conservación y manejo sostenible del bosque, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible implementará el programa de forestería comunitaria entre los años 2021 y 2029,

Se prevé, además, desarrollar mecanismos de extensión, asistencia técnica e investigación para el uso sostenible de la biodiversidad.

Con el fin de fortalecer los procesos de transferencia de conocimiento, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Agencia de Desarrollo Rural en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, desarrollarán a partir del 2021 y hasta 2027, una estrategia para integrar criterios de manejo forestal sostenible y desarrollo rural agroambiental en los Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria (PDEA).

El principal objetivo, es que los departamentos con mayor cobertura de bosque y tasas de deforestación en los que se priorice la cadena forestal, se integre el componente de manejo forestal sostenible y desarrollo rural agroambiental en sus estrategias de extensión agropecuaria

Se desarrollarán intervenciones integrales para el ordenamiento territorial y la resolución de conflictos de uso, ocupación y tenencia de la propiedad, que permitan la estabilización de los NAD.

En otra línea de acción se plantea generar capacidades técnicas para desarrollar instrumentos de planificación y ordenación sectorial que eviten la deforestación.

Con el fin de mitigar las debilidades de los instrumentos de planeación sectorial e incluir criterios ambientales en los mismos, bajo el liderazgo del Ministerio de Transporte acompañado por el Instituto Nacional de Vías y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, entre el 2020 y 2023 se implementarán los lineamientos de infraestructura verde vial, realizando su socialización y la capacitación correspondiente a los equipos del sector transporte, entes territoriales y CAR, y el ajuste a los instrumentos sectoriales en los que se 69 podrían incorporar dichos lineamientos. En este sentido, entre 2022 y 2023 se implementará un proyecto piloto que vincule los lineamientos de infraestructura verde vial con el fin de evaluar su aplicabilidad.

A través del liderazgo del Ministerio de Minas y Energía y el apoyo de la Agencia Nacional de Minería se implementará la estrategia de legalidad minera, como mecanismo para prevenir acciones de deforestación, a través del acompañamiento entre 2021 y 2023 a 2.000 mineros del Bajo Cauca, Nariño, Sur de Bolívar y Chocó en su tránsito a la legalidad, y el acompañamiento a partir del 2024 al 2030 a los títulos mineros en temas de fomento que faciliten el desarrollo de modelos productivos, competitivos, con estándares de seguridad y enmarcados en procesos de sostenibilidad ambiental

También entre 2021 y 2023 con el liderazgo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el apoyo del Ministerio de Ambiente de Desarrollo Sostenible, se promoverá el cumplimiento de los requisitos de acceso a los mercados internacionales relacionados con sostenibilidad y deforestación en los sectores que involucren productos asociados al ecosistema de bosques y cadenas cero deforestación, como el cacao, café y banano.

Se estima, igualmente, fortalecer la comunicación, el conocimiento y la participación ciudadana para la gobernanza del territorio y la gestión sostenible de los bosques con el liderazgo del Ministerio de Educación. Así, desde el 2021 se incorporarán en los procesos de educación ambiental y en los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), estrategias que hagan énfasis en la deforestación, el cambio climático y gestión sostenible de los bosques en las diferentes regiones del país afectadas por la deforestación.

Por otra parte, reconociendo la oportunidad que significan los recursos de cooperación internacional en el financiamiento de proyectos orientados a prevenir la deforestación y promover la gestión sostenible de los bosques, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, apoyada por el Ministerio de Ambiente, coordinará y articulará la gestión de la cooperación internacional técnica no reembolsable entre los diferentes actores que intervienen en la lucha contra la deforestación y gestión sostenible de los bosques en Colombia de manera permanente hasta el 2030.

Contra crímenes ambientales

Para lograr el efectivo control de la deforestación y de los crímenes ambientales asociados, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, como secretaría técnica de Conaldef, con la participación del Ministerio de Defensa, Procuraduría General de la Nación, Fiscalía General de la Nación, Superintendencia de Notariado y Registro y Consejo Superior de la Judicatura, siendo estas dos últimas instituciones invitadas a participar en las acciones de coordinación desarrolladas por esta instancia, lideraran el fortalecimiento de las capacidades administrativas, técnicas y operacionales del Conaldef80, entre el 2021 y el 2030, a través del robustecimiento de las capacidades de las entidades que lo conforman.

Con el fin de robustecer el abordaje de la judicialización en materia de deforestación, el Consejo Superior de la Judicatura, a través de la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, desarrollará entre el 2021 y el 2026 un programa de formación para el fortalecimiento de las capacidades de los servidores judiciales en materia ambiental y de lucha contra la deforestación, y con competencias en la protección de la riqueza forestal.

Se implementarán acciones de control a economías ilegales impulsoras de deforestación y estrategias para fortalecer las capacidades técnicas, operativas y financieras para el control de la deforestación y gestión de los bosques.

En este aspecto, a partir del 2021, el MADS diseñará e implementará, una estrategia de transformación digital del SINA, a través del Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC), en la que se incluirán acciones de organización, centralización, estandarización e interoperabilidad de la información requerida para el control de la deforestación y demás procesos relacionados y enmarcados en este sistema de información.

Por último se generarán  esquemas de monitoreo y seguimiento a las intervenciones territoriales asociadas al control de la deforestación, tarea que estará a cargo del IDEAM con el acompañamiento del MADS y el DNP. Entre estos se encuentra el modelo de riesgo de deforestación, a 2030, el análisis prospectivo de los núcleos de deforestación, un documento con la participación porcentual de la deforestación nacional por causas y agentes, así como la identificación de acciones y sitios críticos de accesibilidad para el monitoreo permanente.

EcoMarcas

03
May 2024

Volvo anuncia planta de carbono neutro

Pasar de gas natural a biogás en su planta de producción en China, le permite a la compañía...

Leer más...

30
Abr 2024

Pricetravel sella alianza con Hedna

El grupo turístico internacional logrará un impacto significativo al pertenecer a esta comunidad...

Leer más...

30
Ene 2024

Inter Rapídisimo siembra frailejones en zonas afectadas por incendios forestales

Las jornadas de siembra de más de 2.000 frailejones se cumplirán en departamentos como Boyacá,...

Leer más...

planetaazul2022

Ganadores Premio
Planeta Azul 2022