Logotipo de Revista Ecoguía

Revista Ecoguía. Noticias Ambientales y Ecológicas

El Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta, presenta la campaña #CuidemosAlPatoBarraquete con la que se busca generar conciencia para proteger esta especie, también conocida como pato canadiense, proveniente del hemisferio norte.

 

SANTA MARTA.- El Spatula discors, nombre científico del pato Barraquete o canadiense se caracteriza porque el macho es más grande que la hembra, pesa entre 400 y 450 gramos  y mide entre 35 y 41 centímetros. Esta especie de ave migratoria del hemisferio norte visita nuestro país en busca de refugio y alimento durante los meses de noviembre y febrero, pero se ha visto seriamente afectada por la pérdida de su hábitat debido a la tala de árboles, la desecación y los desvíos de cuerpos de agua, que modifican las condiciones del ecosistema, ademas de la caza deportiva y furtiva (ilegal). A ello se suman denuncian sobre su envenenamiento masivo con arroz para comercializar su carne.

A este pato se le llama también canadiense, porque la mayoría de los individuos que vienen a Colombia provienen de las provincias canadienses de Alberta, Manitoba y Saskatchewan. Se alimenta especialmente de material vegetal y de algunos invertebrados; la hembra pone entre 6 y 14 huevos y el proceso de incubación dura entre 19 y  29 días. Sus lugares preferidos para habitar son las lagunas, lagos y pantanos de agua dulce.

También se identiica por una medialuna de color blanco en su cara; la hembra no la tiene, ella presenta una ceja de color blanco. Miden aproximadamente 41 centímetros y pesan alrededor de 500 gramos y mudan plumas dos veces al año. Su diseño alar es similar al del pato pico cuchara sudamericano. En la temporada de cría, los machos  cuidan a la hembra, que pone de 6 a 14 huevos, que son incubados durante un mes. Los pichones dejan el nido a los 40 días de nacidos y maduran sexualmente en la temporada siguiente.

Su presencia en la región Caribe colombiana y específicamente en el área protegida puede ser un indicador de conservación, razón por la cual, se hace necesario aumentar los esfuerzos con las autoridades locales, comunidades aledañas, pescadores y ciudadanos en general, para detener su caza y promover su protección.

Con la campaña #CuidemosAlPatoBarraquete, el Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta y Parques Nacionales Naturales invitan a los habitantes de la región, a las autoridades locales y a sumar esfuerzos para que las comunidades dejen de verlo como un ave de caza y disfrutemos del espectáculo visual en el que se convierte su visita que está próxima a iniciar en el mes de noviembre.

es gusta vivir en lagunas, lagos y pantanos de agua dulce. En invierno emigran en bandadas al sur de Estados Unidos. Son omnívoros, se alimenta de vegetación, insectos, peces y crustáceos acuáticos. También se nutre de semillas, incluyendo las de campos cultivados.

 

EcoMarcas

30
Abr 2025

RAP-E y Fundagedescol, aliados en la gestión eficiente de acueductos rurales

La Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP-E) Región Central, en alianza con la...

Leer más...

28
Mar 2025

Río Medellín, cada vez más limpio

El aumento de oxígeno disuelto en el agua, la reducción de olores y la recuperación de espacios...

Leer más...

12
Feb 2025

Airbnb y WWF apoyan restauración de corredor Sierra Nevada-Perijá

Este año, en Latinoamérica y el Caribe organizaciones sin fines de lucro recibieron donativos del...

Leer más...

planetaazul2022

Ganadores Premio
Planeta Azul 2022