Logotipo de Revista Ecoguía

Revista Ecoguía. Noticias Ambientales y Ecológicas

Foto: ECOGUÍA

Empresarios y gobernadores invitan a los inversionistas a desarrollar nuevos proyectos económicos en la extensa región de la Orinoquia colombiana. Varias opciones sobre la mesa, pero con sostenibilidad.

De los más de 300.000 km2 que tiene la Orinoquia colombiana, una parte considerable ya ha sido intervenida con proyectos económicos de largo alcance como ganadería, cultivos de arroz, de palma africana, caña de azúcar, solla, marañón, pino caribe y acacia introducida. Y a pesar de que ocupan un territorio pequeño en comparación con la extensión total de la región su impacto es grande.

De ahí que un grupo de empresarios asociados en Prorinoquia e interesados en la transformación de los Llanos Orientales y de toda la región que sirve de transición a la Amazonia, invitan a los inversionistas a crecer de manera sostenible, sin alterar la rica biodiversidad que albergan las sabanas, los ríos, los morichales que se conservan en medio de humedales y los bosques de esta inmensa zona del país, habitada solo por el 20% de la población colombiana.

Justamente en momentos en que el instituto de investigaciones científicas, Alexander von Humboldt, acaba de publicar su último reporte Bio sobre la Orinoquia, los empresarios agremiados en Prorinoquia, realizaron el Encuentro Nacional, un multitudinario evento en la Cámara de Comercio de Bogotá, al cual convocaron a inversionistas, dirigentes gubernamentales y políticos, con el fin de impulsar el crecimiento económico de esta región sin límites.

Sin mayor preámbulo, la directora de Prorinoquia, Clara Serrano, habló del propósito de este encuentro en la capital del país: “venimos a asumir el futuro posible que se construye en el Llano y que ya empieza a caminar, para comprometernos a escalar ese potencial hacia un nuevo desarrollo de Colombia”.

Para la directiva, quien se dolió de la poca atención que el país le ha dado a esta realidad de la Orinoquia, la región se constituye en “la chequera de la nación”, si se tiene en cuenta que el 77% de petróleo del país brota de esta tierra. Ello, sin contar la alta producción de arroz, de maíz, de marañón, de palma de aceite, de cacai…

El desarrollo del Llano, en su opinión, está sobre la mesa. Solo falta trabajar con el gobierno, comunidades y con la empresa privada, para jalonar ese crecimiento que viene experimentando esta zona, si se tiene en cuenta que, según el Humboldt, durante las últimas cuatro décadas, la huella espacial humana en la región ha experimentado un incremento del 35% y se espera que a la vuelta de 10 años, esta intervención crecerá 6% más.

La superficie cultivada con arroz en la Orinoquia se incrementó un 66 % en el último decenio y más del 20 % del hato ganadero nacional está hoy presente en la región, advierte el Humboldt.

Ana Fernanda Megasick, del Consejo Privado de Competitividad, considera importante “convencer a lo que no están convencidos”, que el potencial de crecimiento de la Orinoquia es enorme. Tener tierra no nos hace ricos, tenemos que preguntarnos qué va a demandar el mundo, para atender sus necesidades. En ese sentido, se refiere a productos como los biocombustibles, que apunta a la reducciones de Gases Efecto Invernadero GEI.

Y los biocoumbustibles se obtienen precisamente de especies vegetales como la palma de aceite. Un carro recibe hoy una mezcla de bioetanol que según la ponente contamina menos que un carro eléctrico europeo. Pero, además, la producción de maíz, solla y palma contribuirá también a la elaboración de proteína animal.

En cuanto al potencial ecoturístico, la directiva señaló que se debe impulsar para que sepan “de lo que se está perdiendo el mundo”

Invitación de gobernadores

Los gobernadores de Meta, Casanare, Arauca, Vichada y Guaviare, también se mostraron convencidos de que la Orinoquia es una gran oportunidad para los inversionistas, a quienes les ofrecieron algunas garantías en esfuerzos por mantener la seguridad y beneficios tributarios.

El gobernador de Arauca, por ejemplo, destacó el interés del gobierno por implementar un ambicioso plan de conectividad, para impulsar la productividad ganadera y de productos como el cacao, el arroz, el plátano y los cítricos. El departamento, según el mandatario, tiene hoy más de 33.000 hectáreas en crecimiento.

Eso sí, fue claro en advertir que a idea es buscar una ganadería sostenible, que no deteriore los ecosistemas de sabana. En cuanto a la actividad petrolera, es consciente de que está bajó en ese departamento, donde ahora también se impulsa el eocturismo.

La gobernadora del Meta, Rafaela Cortés, por su parte, se jactó de la producción de hidrocarburos en su departamento, que además es el cuarto más grande del país, pero que ha sido golpeado por la violencia.

Como mandataria departamental, hizo énfasis en la importancia de cuidar los bosques y los ríos, aunque reconoció que el mayor problema de afrontan hoy es la deforestación y la presencia de grupos armados.

El Meta, con circo parques nacionales naturales en su jurisdicción, ofrece hoy grandes posibilidades de desarrollo sostenible, enfatizó la mandataria, al mencionar que el Plan de Ordenamiento Territorial se trazó alrededor del agua.

Del Vichada, su secreatario de Gobierno. -Hermides Joven Celis- lamenta el olvido en que han permanecido los cuatro municipios de este inmenso departamento. “Carecemos de servicios públicos; Puerto Carreño, la capital no tiene agua potable ni energía”, dijo.

Y no entiende a qué se debe el abandono cuando se trata de región con un alto potencial hídrico. “Tenemos el río Bita, que fue declarado reserva Ramsar, y el territorio también forman parte de la Cuenca del Orinoco.

Recordó además el liderazgo en producción de marañón, una fruta con usos alimenticios y medicinales. Es tal el éxito, que este año se va a realizar el Congreso Nacional de Marañón, con una serie de actividades especiales para visibilizar esta fortaleza regional.

En su concepto, “el Gobierno debe poner los ojos en el Vichada”, aunque también mencionó la importancia de acercarse a la empresa privada.

Casanare, otro de los departamentos que conforman la Orinoquia, le ofrece a la empresa privada muchas posibilidades de inversión, entre ellas, el cultivo de arroz, de palma y la ganadería.

En su mensaje de motivación para la empresa privada, el mandatario, César Zorro, señaló que en la actualidad han hecho una gran apuesta en tecnología y el aumento de la fuerza pública, para enfrentar al crimen y a la delincuencia. Precisó además que desde la gobernación también se trabaja en generar confianza inversionista con incentivos tributarios y en mostrar capacidad de atención en salud, con un hospital de alta complejidad.

A su turno, el gobernador del Guaviare, Yeison Rojas, anunció la construcción de un parque solar, en una alianza públicoprivada que le permitirá mostrar avances en lo que se refiere a la transición energética. “Es hora de invertir el en Guaviare”, es el lema del gobernador

El gobernador de Arauca, Renson Jesús Martínez, va más allá en su oferta inversionista, al destacar que el departamento ha ganado más de 75 premios nacional e internacionales por el mejor cacao, además de los adelantos en turismo, con ecodestinos visitados por nacionales y extranjeros.

“Para conocer el Llano hay que ir al departamento de Arauca”, manifestó.

En el Meta, ya se cuenta con los inversionistas, aseguró con orgullo la Gobernadora, quien advierte que el reto es orientar la producción y avanzar en seguridad jurídica, sobre lo cual llamó la atención del Congreso para que legisle en ese tema y en protección al agricultor.

En cuanto a la seguridad en este territorio, aseguró que en el departamento “no hay un sitio vedado y recordó que el departamento ha invertido millones en seguridad.

Todos los mandatarios de la Orinoquia invitaron a los empresarios a vincularse con proyectos de desarrollo en la Orinoquia. Los empresarios que ya cuentan con grandes proyectos productivos como el de la ganadería San José, en el Vichada y el de Palma Africana, en Mapiripán Meta, también presentaron sus experiencias para animar a nuevos inversionistas.

En ese sentido, para académicos con el profesor Jesús Orlando Rangel, doctor en Biología e investigador del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, es importante evaluar el impacto de cada proyecto antes de comenzar para no acabar con la riqueza natural de esta extensa y diversa región del país, una de las más ricas en agua, en diversidad de peces y aves, y con uno de los paisajes naturales más bellos del país.

EcoMarcas

30
Abr 2025

RAP-E y Fundagedescol, aliados en la gestión eficiente de acueductos rurales

La Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP-E) Región Central, en alianza con la...

Leer más...

28
Mar 2025

Río Medellín, cada vez más limpio

El aumento de oxígeno disuelto en el agua, la reducción de olores y la recuperación de espacios...

Leer más...

12
Feb 2025

Airbnb y WWF apoyan restauración de corredor Sierra Nevada-Perijá

Este año, en Latinoamérica y el Caribe organizaciones sin fines de lucro recibieron donativos del...

Leer más...

planetaazul2022

Ganadores Premio
Planeta Azul 2022