Investigadores de la Universidad Nacional registraroncerca de 8.500 especies de plantas con flores en la Cuenca Amazónica y más de 3.000 en el páramo.
Las ranas sabanera y cohete muestran alta presencia del hongo microscópico Batrachochytrium dendrobatidis (Bd), catalogado por la ciencia como una de las principales causas actuales de extinción masiva. (Fotos: Sandra Victoria Flechas)
El incremento de mezcla de biodiésel disminuye, en más del 38%, las emisiones de material particulado, en más del 65% la opacidad del humo y, en más del 44%, las emisiones de hidrocarburos, señala estudio de la Universidad de Antioquia.
La gran capacidad olfativa de las abejas africanizadas, que puede ser hasta 100 veces mayor que la de un perro, las hace un valioso aliado en esta tarea.
Un equipo científico del Imperial College de Londres modificó un gen que vuelve infértiles a las hembras, lo que llevaría a la extinción de estos insectos en un lapso de 15 años.
En esta zona de reserva, ubicada en el departamento del Meta, habría más de 10 mil cabezas de ganado y cultivos de coca qu superan las mil hectáreas.
El anuncio de la inminente llegada de una época de sequía (Niño) o el azote de las inundaciones, generan una espiral alcista que repercute en la economía de la sociedad y del Estado. El investigador de la Universidad Nacional, J. Orlando Rangel-Ch, plantea una estrategia que convoque a estamentos académicos e institucionales del país, con el fin de constituir un referente válido para las entidades gubernamentales.
EcoMarcas
RAP-E y Fundagedescol, aliados en la gestión eficiente de acueductos rurales
La Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP-E) Región Central, en alianza con la...
Río Medellín, cada vez más limpio
El aumento de oxígeno disuelto en el agua, la reducción de olores y la recuperación de espacios...
Airbnb y WWF apoyan restauración de corredor Sierra Nevada-Perijá
Este año, en Latinoamérica y el Caribe organizaciones sin fines de lucro recibieron donativos del...