Logotipo de Revista Ecoguía

Revista Ecoguía. Noticias Ambientales y Ecológicas

  • Los estadounidenses, quienes hasta octubre de 2014 todavía no mostraban mucha conciencia sobre los efectos del cambio climático en la salud, han cambiado de parecer.
  • En una encuesta realizada este año por el Centro de Comunicación Sobre el Cambio Climático, de la Universidad George Mason, entre un 41 y 57% de esta población cree que los daños a la salud se volverán más comunes en su comunidad en los próximos 10 años como resultado del calentamiento global. ¿Se calienta el debate?
  • Para el 2021, el Invías incorporará en los pliegos de condiciones tanto de estudios como de obra, criterios de protección a la biodiversidad, entre ellos acciones para mitigar el atropellamiento de fauna. Este instituto tiene hoy en operación el aplicativo Sukubun, donde sus administradores viales reportan el avistamiento y atropellamiento de especies. ¡Buenas señales de protección!
  • Los líderes ambientales están celebrando la aprobación del proyecto de Ley 026 del Senado, que promueve la participación de pequeños productores locales agropecuarios y de la agricultura campesina, familiar y comunitaria en los mercados de compras públicas de alimentos”. Esto implica la obligación de las entidades de adquirir localmente alimentos comprados a pequeños productores agropecuarios locales y/o a estos pequeños productores agrícolas o comunitarios en un porcentaje mínimo del 30 % del valor total de los recursos del presupuesto destinado a la compra de alimentos. ¿Inclusión económica?
  • Ambientalistas del Bosque Bavaria pusieron voz de alerta al anunciar que se iniciaron obras de cercamiento del Humedal Madre de Agua, hogar de aves y ranas, entre otras especies, en los tramos para la avenida Guayacanes que se encuentran con medidas cautelares. ¡El llamado es a protestar por el desacato a dichas medidas!
  • La comunidad indígena de los ararasdel territorio amazónico de Cachoeira Seca (Cascada Seca), en Brasil, registra la tasa más alta conocida de infección por COVID-19. Según las estadísticas oficiales, el 46% de los 121 araras que viven en la reserva han contraído el virus, pero los expertos opinan que es muy probable que todos se hayan infectado. ¿Quién los ayuda?

EcoMarcas

30
Abr 2025

RAP-E y Fundagedescol, aliados en la gestión eficiente de acueductos rurales

La Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP-E) Región Central, en alianza con la...

Leer más...

28
Mar 2025

Río Medellín, cada vez más limpio

El aumento de oxígeno disuelto en el agua, la reducción de olores y la recuperación de espacios...

Leer más...

12
Feb 2025

Airbnb y WWF apoyan restauración de corredor Sierra Nevada-Perijá

Este año, en Latinoamérica y el Caribe organizaciones sin fines de lucro recibieron donativos del...

Leer más...

planetaazul2022

Ganadores Premio
Planeta Azul 2022