Imprimir

Bogotá, Septiembre 20 de 2011.- Preservar intactas las áreas cubiertas bajo el Sistema Nacional de Parques Naturales y de áreas protegidas, al igual que mantener el respeto por los principios de los más de 40 resguardos indígenas de la región es una de las recomendaciones dle estudio -Transformaciones en la Amazonia colombiana: Retos para un desarrollo sostenible-, dirigido por la organización Alisos, Alianzas para la Sosteniblidad, y promovido por la Iniciativa para la Conservación en la Amazonia Andina - ICAA, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID, Patrimonio Natural, Gaia-Amazonas, Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un derecho Alternativos ILSA-, Construyendo Conciencia Cívica Informada para la Incidencia y la Conservación en la Amazonia-Andina - BICECA, Fundación Gordon y Betty Moore, Departamento del Interior de los Estados Unidos - USDOI- Programa de Asistencia Técnica Internacional, y WWF Colombia - World Wide Fund for Nature.

Los expertos que participaron en el estudio que condensa detalles sobre los impactos sociales, ambientales y económicos que tendría el desarrollo de proyectos de infraestructura que se prevén en la región, explícitamente plantean la urgencia de “reconocer que la explotación de recursos naturales a través de actividades agroindustriales y minero-energéticas debe concentrarse en la parte occidental (departamentos de Meta, Caquetá, Guaviare y zonas de influencia de Cuaca y Nariño), dejando la oriental (departamentos de Amazonas, Guainía, Vaupés y Vichada,) para la protección y la conservación, sin recibir intervenciones económicas significativas”.

Pues aseguran que “de continuar la tendencia actual de deforestación, al 2030 habrá desaparecido algo más de la quinta parte de los bosques amazónicos colombianos, con las consecuencias que eso conlleva para la sostenibilidad del planeta”.

Señalan que las iniciativas previstas como construcción de carreteras, grandes cultivos y explotación minera, en pro del desarrollo económico, llevarán sin remedio a la transformación de los patrones de poblamiento y ocupación. “Y la región no está preparada para recibir los flujos de población. No solo no cuenta con la infraestructura de servicios básicos. Tampoco es claro que se haya previsto el acceso a la tierra, con unas mínimas condiciones de seguridad en la tenencia”, aseguran los investigadores.

Los departamentos más vulnerables a los flujos de población y al incremento en las densidades de población pueden ser los de la Amazonia oriental (Amazonas, Vaupés, Guainía y Vichada), por el interés que allí ha despertado la minería.

“La experiencia de la Amazonia brasileña en este sentido es ilustrativa y aleccionadora. En 1975, la región contaba con 29.400 kilómetros de carreteras. En el transcurso de 30 años, la red aumentó más de 10 veces su tamaño -268.900 kilómetros (Ximenes, 2006). En forma concomitante, la población de la Amazonia continental pasó de cinco millones, en la década de 1960, a 33,5 millones, en 2007. De igual modo, se debe asimilar la experiencia de la Carretera Marginal de la Selva, en Perú y de la BR-364, en Brasil”, sostiene el informe.

Las organizaciones señalan además que a este pronóstico de mayores actividades en la Amazonia colombiana “deben sumarse otras presiones como la tala ilegal de bosques, los cultivos ilícitos, la agricultura migratoria, la minería ilegal, así como los efectos del cambio climático global; todo lo cual pone en cuestión la sostenibilidad de los servicios de los ecosistemas amazónicos”, agrega el estudio.

“El principal interés que motivó la realización de este informe fue apoyar los esfuerzos orientados a fortalecer la sostenibilidad del desarrollo de la Amazonia colombiana y, además, contribuir a la articulación informada de las gestiones de los diversos sectores económicos, sociales y de los niveles del Gobierno”, señaló Wendy Arenas, directora de Alisos-Alianzas para la Sostenibilidad, organización que tuvo a su cargo la coordinación de la investigación.

La investigación hace sus inferencias y análisis a partir de datos tomados de fuentes oficiales, como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), entre otros.

El estudio “Transformaciones en la Amazonia colombiana: Retos para un desarrollo sostenible” será presentado el jueves 22 de septiembre en el Hotel Windsor House, ubicado en la calle 95 No. 9-97, a las 5:30 pm.